LO CONOCIDO NUNCA ES TODO LO QUE SUCEDE, HAY MUCHO MÁS QUE PASA Y ES POSIBLE DESCUBRIRLOredactorjosé lópez


miércoles, 23 de febrero de 2011

si entras lee, saldrás con algo adentro

Es cierto que la vida la hace uno, pero también es cierto que muchas veces se depende de factores externos que deben encadenarse para que …/ Mis aspiraciones (no mis sueños), han ido cambiando y mutando con los años. Pero tengo una ventaja, nunca me he quedado con el y si … salvo con alguna mujer. Esto permite que el cantor siempre tenga un rumbo, que no es tal vez el trazado. Tal vez sea el trazado por otro. / No quiero herir la sensibilidad de las creencias religiosas de los que leen este blog, pero en mi caso particular al ser devoto de la Santísima Trinidad, muchas veces percibo en mi piel como el destino se transforma paso a paso, se tuerce, varía. “Si un camino desvía al otro, bueno es creer que ha sido Dios”, digo en una de mis canciones. / A mi me resulta. Me aquieta, me da paz y /o resignación de aceptar el desvío y de retomar fuerza para seguir. / Se debe luchar toda la vida por lo que uno anhela. Por lo menos para mi ha sido así. Nada me ha resultado simple, fácil, al alcance de la mano. Y ha sido tan así que hoy desconfiaría de una situación semejante. Cuando la limosna es grande …/ Me hace acordar a un llamado de la Mona Giménez a mi celular alguna vez hace tiempo preguntando por una canción mía. Me tardé un rato en creerle que era el, pero lo vendía el tonito cordobés y la voz inconfundible de haberla escuchado en cientos de canciones en cuanta calle y radio del centro del país he cruzado. La canción, como tantas otras de las 350 que he compuesto, sigue esperando mejores días. Hay gente que me etiqueta todo el tiempo, que canto como tal o cual. Siempre pienso que es porque conocen muy poco o nada para mejor decir de mi obra. Algunos que se han tomado el tiempo para escuchar mas, empiezan a reconocerlo. Es que como en toda cosa la mayoría de las personas en occidente hablamos demasiado de lo poco que sabemos, nos falta escuchar y analizar muuuucho pero muuucho mas. / Y hoy, el que piensa es tildado de aburrido, de lento. Hace poco en el face intercambiábamos opiniones sobre esto y yo decía que trasladáramos el pensamiento a algún otro animal, porque cada vez mas por lo menos los argentinos nos estamos pareciendo al resto de los animales renegando de lo único que nos diferencia de ellos, el razonamiento. / Siento, percibo, sufro el alocamiento del ritmo de vida argentino. Lo triste es que parece no nos darnos cuenta que en la distracción nuestra está la ganancia de los otros, los que se están quedando con todo. / Somos el muchachito torpe y ricachón emborrachado y empastillado que abrió la casa a la juerga, renegando de los abuelos y haciéndose amigo de todo aquel que le roba; creyendo tristemente que ese gesto será reconocido. / El camino …el camino te da eso y mucho mas. El aislamiento. Alguna vez he bromeado diciendo que todas las personas en el tiempo de facilismo que se vive hoy en las clases pudientes, deberían atravesar un año de aislamiento y prueba de supervivencia. Encararían sus vidas de un modo totalmente diferente. / “Cuando se tiene todo sin esfuerzo, se valora poco lo logrado; poco se entiende el sufrimiento” digo en otra canción. Agradezco el agua que tomo, que me baña. Tener canilla. Tener una cama decente. / “215.000 personas nacerán hoy sin saber que comerán”, decía hace unos días un titular hablando de los 7 mil millones que somos. Agradezco ser lo que soy. Pero, para que será?. El soldador suelda y cuenta las piezas al final del día. El carnicero troza los pedidos y hace cuentas a la noche. El cantor se queda con sus coplas que se vuelven amargas cuando no logra expresarlas, cuando no es escuchado, cuando no llega a grabarlas, cuando no se conocen, cuando se las prohíben. Tal vez sea por eso que lucho no solo por mi coplas, sino también por la de muchos otros, para aliviar y aliviarles esa sensación. “Canta y haz música un rato todos los días” escribió ayer un amigo desde Las Rosas, y pensando en esa frase recordé cuantos pueblos y administraciones municipales pasé en el camino que no tienen ni secretaría de cultura. Que ven al ciudadano como a un enemigo a vencer. Es el padre que niega el pan al hijo, que le da la piedra. Y ahí entonces es fácil entender porque tantas semillas de chicos hacedores se van perdiendo, se van apagando. Porque me cuesta tanto a mi cuando llego, convencerlos de que quiero hacer algo por ellos. Y cuando uno se aleja por el camino, se va con todas estas cosas y sigue pensando. No hace falta irse muy lejos para descubrir estas situaciones. / Hace poco aquí en Las Colonias, una muchacha me dijo; en este pueblo la comisión (por la que administra la comuna) es cero cultura. Salvo por algún cordón pintado y las calles barridas, me pareció al ver al presidente comunal enfrascado en papeles con 3 administrativos y colorado como un camarón por el exceso de trabajo; un cero en todo. Pero uno después ve los titulares y hacen una fiesta al año en el pueblo con multitudinaria asistencia adonde por supuesto los artistas locales no existen y se pagan miles para que venga “fulano de tal”. Que hacen los chicos de la banda de rock del lugar?. Para quien ensayan?. Adonde van sus sueños?. En un pueblo de Córdoba adonde no existe la secretaría de cultura, había aumentado la delincuencia juvenil un 25%. El intendente y el comisario sacaron mas policías a la calle. La gente les pidió aun mas. La piedra en vez del pan. / El camino te da todo esto y mucho mas. Miles que luego son millones de radiografías y fotos que reflejan la real realidad. No la del canal mas visto, no la del titular acotado. El camino, el camino te da la esperanza, mientras no se interrumpe de que hay algo mas allá. El cielo te da la esperanza, si has logrado conectarlo con tu corazón, de que hay cambios por venir. (Darío Chiesa)

No hay comentarios:

Quizá también te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...